lunes, 14 de septiembre de 2015

LA GERRA DE LOS MIL DIAS

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;7 a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.8
Considerado el mayor conflicto civil que se ha dado en el país, tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se diesen algunas de las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista Constitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra.
Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto. Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.9 10 Estados Unidos también intervino en acciones bélicas en Panamá, donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del istmo desde el tratado Mallarino-Bidlack de 1846.
 causas;
 
- Inestabilidad política
- La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.
- La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad.
- El desorden económico. 







la perdida de panama
 

La separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá.2 3 4 5 6 7
El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.

Antecedentes

Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.8
En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares colombianos destacados en el istmo.9
Separados de la Gran Colombia, de los departamentos que conformaban las regiones del norte y sur surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador.

causas;





Causas


Consecuencias






  • En varias ocasiones Panamá había tratado de separarse de Colombia. Entre 1840 y 1841 se estableció como estado independiente y durante la Guerra de los Mil Días.





  • El 13 de Noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá. Luego fue reconocida por 15 países de América, Europa y Asia.





  • Algunos sucesos provocaron la desconfianza de los liberales Panameños hacía el régimen conservador colombiano y provocó que los liberales panameños se unieran a la causa separatista.





  • El 18 de Noviembre del mismo año Estados Unidos y la República de Panamá firman un tratado para la construcción del Canal de Panamá, fue aprobado por ambas partes.





  • En enero de 1903 se firmó el Tratado Herrán-Hay Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción de canal, cuál no tuvo el apoyo del senado colombiano.





  • Se hicieron varios intentos por parte del gobierno Central de Colombia para intentar recuperar el Istmo de Panamá pero no se logro nada.
  •  
    la masacre de las bananeras

     

    La Masacre de las Bananeras o Matanza de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores sindicalizados de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, cerca de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, Colombia. Un número desconocido de trabajadores murió después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió enviar al ejército colombiano a poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de América había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit.
    El 12 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Santa Marta, una huelga masiva jamás vista en Colombia. Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. A pesar de tal presión, la United Fruit Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo, la huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre, soldados colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando e hiriendo a muchos. Esa terrible noche ha sido grabada en la conciencia de los colombianos por los novelistas Gabriel García Márquez, en su obra Cien años de soledad, quien nació en la zona bananera el mismo año de la huelga, y Álvaro Cepeda Samudio, en su novela La casa grande, y por el dramaturgo Carlos José Reyes, quien cuenta la historia a través de los ojos de un soldado recluta.

    causas; 
     1. Bajas condiciones salariales de los trabajadores, a pesar de las ayudas sociales que recibían, como escuelas, sanidad y de vivienda...sin embargo...

    2. La infiltración de los sindicatos por parte de agentes anarquistas y comunistas..estos se encargaron de levantar a la gran mayoría de obreros sindicalizados amenazando a los que se oponían..que eran la mayoría.

    3. La influencia de naciones extranjeras ( Francia ) que esperaban tener la concesión del ferrocarril para construir la via hasta el interior y que la United Fruit controlaba bajo el contrato firmado con el gobierno. 

    cosecuencias; 
     1. Terminación del contrato con la United Fruit.

    2. Aprovechamiento por parte de los políticos enemigos del gobierno para ganar adeptos en base al gran escándalo por la acción del ejército.

    3. Los medios contribuyeron a crear confución respecto de la cantidad de muertos y esto causó descrédito del gobierno y de las fuerzas armadas....una situación que fué muy bien aprovechada por comunistas, anarquistas y enemigos del gobierno y del ejército.
    El informe levantado por un politico de izquierda, J.E. Gaitán enemigo declarado del gobierno y de la " oligarquía" contribuyeron a crear confución y desprestigio muy bien aprovechado. 




    partido coservador 
     

    El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez.
    El Partido Conservador, junto con el Partido Liberal Colombiano, dominó el escenario político colombiano desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2002, en una hegemonía bipartidista. A mediados del siglo XX, ambos partidos establecieron el "Frente Nacional" tras deponer al presidente Gustavo Rojas Pinilla y se turnaron los periodos presidenciales por dieciséis años, con esto terminó el periodo conocido como La Violencia, cuando la guerra partidista había dejado ya centenares de muertos y desplazados, el Partido Conservador se vio vinculado con grupos de autodefensa como la Policía Chulavita y el grupo de "Los Pájaros", temidos por su gran influencia en las ciudades y su crueldad.3
    En la actualidad es el segundo partido político con más representantes en el Congreso de la República. Apoyo la candidatura en segunda vuelta de Juan Manuel Santos en 2010 y la de Óscar Iván Zuluaga en 2014, actualmente se encuentra en un posición de independencia frente al gobierno de Juan Manuel Santos.

    Índice

    Historia

    Orígenes

    Durante la presidencia del general Santander de 1832 a 1837 se formó un Partido Retrógrado, que aunque se declaraba republicano y constitucionalista, sus miembros aspiraban a retornar a la que consideraban una idílica sociedad colonial, por lo que tomaron el nombre de Retrógrados, y agrupaba a todos los grupos que se oponían a la introducción de las nuevas ideas surgidas de la Ilustración y las Revoluciones Liberales, inicialmente a la Independencia y la República, y después las libertades, Derechos y la Igualdad social de los ciudadanos y defendían el manteniento la Tradición y un Orden social cerrado.
    En las elecciones de 1837 el Partido Retrógrado se unió a una facción antisantanderista del Partido Progresista y formo el Partido Ministerial y apoyaron la candidatura a la presidencia del jurista José Ignacio de Márquez, elegido presidente de la República de la Nueva Granada para suceder a Santander. Durante su gobierno las tensiones sociales y políticas y la oposición del Partido Progresista dirigido por Santander en el Congreso llevó a la unión de los antiguos bolivarianos con los ministeriales y las reformas que desmontaron los logros de Santander en su gobierno y que llevaron a la Guerra de los Supremos. Los ministeriales José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez fueron los miembros más importantes del gobierno de Márquez y el general Herrán y sus ideas se reflejaron en la Constitución de 1843.4
    A la administración de Herrán sucedió la del general Tomás Cipriano de Mosquera quién a pesar del apoyo de los ministeriales se mostró conciliador con los progresistas, sus adversarios en la guerra civil; lo cual causó el rechazo de los ministeriales que para 1846 se dividieron como partido entre moderados, que se unieron a Mosquera, y los radicales que rechazaron cualquier conciliación. Ante la fundación del nuevo Partido Liberal, por los antiguos progresista, en 1.849 los detractores Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro formaron el partido conservador, el cual agrupó a los antiguos ministeriales opuestos a Mosquera, a las autoridades de la Iglesia Católica y a muchos importantes terratenientes y mineros esclavistas. En el periódico La Civilización del 4 de octubre de 1849, Ospina y Caro publicaron el programa conservador que se convirtió en la plataforma ideológica del nuevo partido.5

    La Regeneración

    En 1863 el partido liberal creó una nueva constitución en la ciudad de Rionegro que fue opuesta por el partido conservador. El país cayó en un periodo inestable de ruina económica[cita requerida] y una serie de guerras civiles cortas entre partidos y entre estados. En 1876 el político liberal independiente Rafael Núñez fue vencido por el candidato oficial del partido liberal a la presidencia Aquileo Parra. Núñez estaba a favor de reformar el estado y el sistema federalista. Luego fue candidato por el Partido Liberal a la presidencia en 1880 y ganó esa elección, aún con la oposición de muchos líderes de su propio partido. En 1884 fue reelegido con apoyo del Partido Conservador, y comenzó el proceso conocido como la Regeneración en el que se redactó una nueva constitución. Se fundó así la moderna República de Colombia, con un gobierno centralizado y proteccionista, y un sistema educativo manejado por la Iglesia Católica.6

    La Hegemonía Conservadora

    Tras los eventos de la Regeneración, el partido conservador se mantuvo en el gobierno de Colombia hasta 1930. Durante este periodo se dio la Separación de Panamá de Colombia. Aunque el país fue pacífico durante la hegemonía, dos episodios violentos ocurrieron en este periodo: la Guerra de los Mil Días y la masacre de las bananeras. Durante la Hegemonía, el partido conservador creó el Banco de la República de Colombia y un moderno sistema ferroviario que atravesaba el país. Sin embargo las clases obreras emergentes se sentían desprotegidas por el gobierno conservador y comenzaron a apoyar al partido liberal, ganando la presidencia con Enrique Olaya Herrera en 1930.7

    "La Violencia"

    Laureano Gómez es considerado el presidente conservador más radical de la historia de Colombia.
    En 1946, después de dieciséis años de gobiernos liberales, el candidato conservador Mariano Ospina Pérez ganó la presidencia debido a la división del Partido Liberal entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. La violencia política reapareció durante el periodo de Ospina, finalmente cobrando como víctima a Gaitán, quien fue asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948. Tras su homicidio comenzó el periodo conocido como "La Violencia" en el cual algunos miembros del Partido Liberal formaron guerrillas, que posteriormente serían atacadas por fuerzas paramilitares del gobierno conservador. El Partido Liberal boicoteó la elección presidencial de 1950, que fue ganada por el conservador radical Laureano Gómez. Gómez se convirtió en el líder de la facción más extrema de su partido, mientras que Ospina formó una facción moderada amigable con los menos radicales del Partido Liberal.8 9

    El Frente Nacional

    En 1953 un golpe de estado contra Gómez fue liderado por el general conservador Gustavo Rojas Pinilla. Rojas era cercano a Mariano Ospina Pérez y a su facción dentro del Partido Conservador, y también a algunos liberales moderados. Rojas comenzó su gobierno con apoyo de importantes políticos de ambos partidos, aunque decidió crear su propio partido en 1955, al cual llamó Movimiento de Acción Popular. Censuró y cerró periódicos importantes y comenzó un proceso para reelegirse. Temiendo una posible dictadura, miembros de los dos partidos tradicionales crearon una alianza llamada el Frente Nacional. que evitó que Rojas se quedara en el poder por más tiempo. El Frente Nacional consistía en un pacto en el cual por dieciséis años, conservadores y liberales compartirían el poder a nivel local y nacional, y gobernarían el país turnándose la presidencia cada cuatro años. El Partido Conservador no presentó candidato en 1958 y 1966, y los liberales apoyaron a los candidatos conservadores (Guillermo León Valencia) en 1962 y (Misael Pastrana) en 1970. Durante este periodo histórico una disidencia conservadora liderada por Jorge Leyva Urdaneta se opuso al pacto. Leyva se postuló a la presidencia en 1958 y 1962. Los conservadores Belisario Betancur y Evaristo Sourdis fueron también candidatos en la elección de 1970, en la cual perdieron contra Pastrana.10

    Finales del Siglo XX

    El presidente Andres Pastrana fracasó en un intento de darle fin al conflicto armado colombiano a través de diálogos de paz y luego desarrolló el Plan Colombia con el gobierno de los Estados Unidos.
    Durante el Frente Nacional las diferencias ideológicas de ambos partidos desaparecieron, sin embargo los partidos sobrevivieron por la tradición familiar de los miembros y los clanes políticos regionales. Ambos partidos fueron tomados por caciques políticos regionales, mientras que las facciones tradicionales permanecieron bajo el liderazgo de nuevos personajes. La facción de Ospina continuó a través de Andrés Pastrana, hijo de Misael Pastrana; mientras que Álvaro Gómez Hurtado, hijo de Laureano Gómez, lideró un grupo disidente llamado Movimiento de Salvación Nacional. Gómez fue asesinado en 1995 en circunstancias poco conocidas, sin embargo hay testimonios que implican en el homicido a miembros del gobierno de entonces y de la mafia.11 En 1982, el conservador Belisario Betancur fue elegido presidente. Después de ello, el partido se mantuvo en la oposición hasta 1998, cuando Andrés Pastrana ganó las elecciones. El partido usó el nombre Partido Social Conservador entre 1990 y 1992.12
    Durante este periodo se formaron muchos partidos nuevos, y algunos de ellos fueron movimientos disidentes del Partido Conservador. Entre estos estaba el Movimiento de Salvación Nacional, el Conservatismo Independiente de la familia Gerlein, el movimiento independiente de Andrés Pastrana llamado Nueva Fuerza Democrática, el Movimiento Nacional Conservador, y la disidencia antioqueña llamada "Unionismo".

    Siglo XXI

    Para las elecciones presidenciales de 2002, aunque inicialmente la mayoría de los senadores y representantes conservadores apoyaron la candidatura de Juan Camilo Restrepo,13 quien era cercano al gobierno de Andrés Pastrana; el Partido Conservador finalmente respaldó al candidato Álvaro Uribe, un liberal postulado como independendiente contra el candidato oficial del liberalismo, Horacio Serpa. Al resultar elegido Uribe como presidente de Colombia el Partido Conservador pasó a hacer parte de la coalición uribista.
    En las elecciones presidenciales de 2006, el partido apoyó la reelección de Uribe, siendo el segundo partido más grande de su coalición en el congreso, después del Partido de la U. En las elecciones legislativas de 2010 el Partido Conservador nuevamente se posicionó como la segunda fuerza política más votada de Colombia, sin embargo en las elecciones presidenciales del mismo año la candidata del Partido Conservador, Noemí Sanín, resultó derrotada, ocupando el quinto lugar en votación; en dichas elecciones resultó elegido Juan Manuel Santos como presidente de Colombia y el Partido Conservador, una vez más, se vinculó a la coalición oficialista. En noviembre de 2011 el senador Efraín Cepeda fue elegido como nuevo presidente del Partido Conservador.
    El Partido Conservador incrementó su participación parlamentaria durante la primera década del siglo XXI. En 2002, el Partido Conservador se ubicó en segundo lugar tras el Liberal. Obtuvo 13 de 102 curules para el Senado y 21 de 166 para la Cámara de Representantes. Para 2006 el partido logró elegir 18 senadores (5 más que en la anterior elección) y 29 representantes a la Cámara (9 más que en la anterior elección). La situación mejoró aún más para los conservadores en 2010, año en el cual obtuvieron 22 senadores (cuatro más que en 2006) y 36 representantes a la Cámara (7 más que en 2006).14
    Desde 2006 el Partido de la U se consolidó como la primera fuerza política del país, mientras que el liberalismo se ha desplazado hasta la tercera posición. Como integrantes de la coalición uribista y posteriormente de la Mesa de Unidad Nacional, el Partido Conservador y el Partido de la U se han convertido en importantes socios programáticos e ideológicos. En diciembre de 2011 se selló un pacto entre las bancadas de representantes de ambos partidos para garantizar la mayoría en la Cámara de Representantes.15
    El conservatismo ha sido uno de los movimientos políticos más afectados por la crisis de la parapolítica desatada por el pacto establecido entre muchos políticos del país y grupos paramilitares, así como por otros escándalos de corrupción ocurridos durante la primera década del siglo XXI en instituciones como el Ministerio de Agricultura y la Dirección Nacional de Estupefacientes. Al interior del partido el expresidente Andrés Pastrana se manifestó a favor de un cambio en la dirigencia de la colectividad,16 generando un enfrentamiento con el entonces presidente del partido José Darío Salazar,17 quien también era investigado por su presunta participación en el escándalo de la Dirección Nacional de Estupefacientes. En enero de 2012 el nuevo presidente del partido, Efraín Cepeda, anunció una modificación a los estatutos del partido para suspender a los integrantes de este que enfrenten procesos judiciales, con asesoría del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.18
    El actual procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez, reconocido por sus posiciones conservadoras y tradicionalistas en asuntos morales y religiosos, se ha convertido en una de las cabezas más visibles del Partido Conservador y para las elecciones de 2014 diversos sectores del partido manifestaron sus deseos de que fuese candidato a la presidencia.19 Sin embargo Ordóñez optó por seguir al frente de la Procuraduría y Juan Manuel Santos fue reelegido como Presidente de la República de Colombia.


    el liberalismo
    De acuerdo con la RAE, el liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.1 Asimismo, puede identificarse como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas.1 Promueve, por tanto, las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia participativa y la división de poderes.
    Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:2
    1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad.
    2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de las personas libres y regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.
    3. El Estado de Derecho (rule of law) obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

    causas y consecuencias
     








     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario